viernes, 25 de mayo de 2012

Autoevaluación.

Auto-Evaluación del Portafolios Digital.


Como último aporte del Blog de trabajo sobre la asignatura de Educación y Sociedad en 2º curso de Educación Infantil, voy a exponer una autoevaluación personal de los aspectos que creo convenientes que he cumplido o no. Para ello, he utilizado los indicadores de evaluación que se suministran en la plataforma virtual de la presente asignatura.

1- Organización: 30. Sigue una estructura completamente ordenada.

2- Redacción: 30. Ortografía y expresión correcta. Además he relacionado los párrafos y artículos, mostrando relaciones y conclusiones.

3- Contenido: 20. He analizado contenidos de clase, investigado nuevas ideas y aportando comentarios personales y críticos.


4 -Desarrollo: 20. Todas las entradas y reflexiones tratadas han sido de temas que he manejado, más he aprendido y más interesantes me han resuelto.

5 - Rigor en la Presentación: 30. He presentado mi trabajo en la web, orden de contenidos, repartidos a lo largo del curso equitativamente

6- Manejo de Información: 20. Cito autores y fuentes de información web.

7- Reflexiones: 20. Mis reflexiones están relacionadas con temas de clase y fundamentadas en información personal y web.

8- Creatividad: 25 He incluido mi trabajo de grupo, reflexiones de las prácticas, proyecciones de debates de clase, un vídeo y aplicaciones originales de presentación del blog.

9- Aportaciones: 25 He incluido páginas web de libre acceso, así como la publicación de varios recursos educativos (web-quest) para Infantil que he elaborado durante la asignatura, para que cualquier maestro interesado puede aprovecharse de los recursos que dejo.

Total de mi Autoevaluación: 24,4

domingo, 13 de mayo de 2012

Páginas Web

La asignatura Educación y Sociedad ha exigido la elaboración de múltiples y variadas prácticas de trabajo, tanto individuales como colectivas. 

Además de los recursos y páginas web ofrecidas por la plataforma virtual de aprendizaje "moodle", a continuación publico una serie de páginas que me han ayudado en mi tarea y en la que cualquier maestro/a puede beneficiarse de los recursos que ofrece para aplicarlos en el aula:






Los dos primeros enlaces nos aportan información y guías sobre recursos didácticos y conocimientos sociológico y educativos. 

Jueduland es una página que nos ofrece juegos digitales de todas las etapas educativas, que se pueden aplicar posteriormente en la elaboración de una webquest (último enlace).



La crisis nos hace mejores


“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
Albert Einstein.
1879-1955.

He extraído este fragmento de Albert Einstein porque me parece un comentario interesante que perfectamente puede encajarse en la sociedad en la que vivimos actualmente. Las metas hoy, hoy en día, son más difíciles. Y ello nos hace proponernos nuevas vías, aumentar esfuerzos, aumentar el currículo, estudiar más. Y durante este proceso hacemos nuevos descubrimientos y estrategias que nos permiten mejorar nuestra futura actuación docente, en contraposición de la vida fácil sin barreras donde no mejoramos para enseñar mejor a nuestros alumnos. 


La angustia nos hace ser mejores.

domingo, 6 de mayo de 2012

Resistencia del Profesorado.


El pasado viernes, se trató un tema sensible en clase que me pareció interesante y es la resistencia del profesorado ante el uso de las TICs existente.

Tras una ligera investigación en la web, en la presente entrada voy a exponer algunas de las razones por las que transcurre este fenómeno proponer una respuesta educativa para poder minimizar la resistencia del uso de las TICs.

            Hay quienes piensan que el rechazo expresado por los docentes se debe al desconocimiento o a la falta de seguridad en la utilización de las nuevas máquinas. Sin embargo, existen personas a las cuales, simplemente, no les gusta utilizar las nuevas tecnologías aunque sepan utilizarlas.

             Una de las reacciones emocionales del docente ante el uso de la tecnología en el campo educativo es la resistencia a su uso. Esta tecnofobia es producto de la predisposición sobre los avances actuales o futuros de interacción de las mismas, causando un impacto social como generadora de desigualdades. Se aprecia falta de seguridad,  de interés y de tiempo. Esta actitud negativa es producto muchas veces del desconocimiento de estos adelantos que se viven día a día en nuestra sociedad.





En estos tiempos es esencial  autoprepararse para complementar los conocimientos, ya que estos recursos pueden impulsar a la transformación del estudiante, y pueden pasar de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su evolución. Las autoridades gubernamentales deben implementar polìticas educativas que desarrollen personal capacitado  y receptivo a los nuevos cambios que estamos viviendo y los que se avecinan. De igual forma se hace necesario que se implemente como requisito indispensable para ingresar a las fuentes de empleo.

El acelerado desarrollo tecnológico ha cambiado la forma en que interactuamos con los medios dentro y fuera del  ámbito educativo.
       

           La enseñanza,  se ha convertido ahora en una educación  para la Sociedad Digital y se hace necesario revisar los modelos de integración curricular para insertarlos en  los mismos. Partiendo de este orden de ideas, se proponen cambios desde tres puntos de vista primordiales los cuales son: 


  • La enseñanza en la Educación General de las TICs (Infantil, Primaria, Secundaria, etc...) siendo digital e integradora, teniendo la necesidad de una asignatura transversal donde todo el personal se encuentre involucrado. No se trata solamente de facilitar el acceso y enseñar el manejo de nuevas tecnologías por el simple hecho de vivir una era globalizada y moderna, sino como una propuesta de alfabetización  general de educación del ser humano para la vida como personas aptas y comprometidas con  esta era  digital que estamos viviendo actualmente.

  • Capacitación del gremio docente  en el uso de las TIC: no sólo dentro del  aula, sino también fuera de ella y en su entorno social. Una formación que le capacite profesionalmente.

  • Una investigación en Educación  interdisciplinar: Donde convergen  profesores, padres y estudiantes con caracter participativo y crítico.






sábado, 5 de mayo de 2012

Ventana Mágica.

Aplicación de la Pizarra Digital en Educación Infantil:


A continuación expongo una de las experiencias más innovadoras que se están llevando a cabo en los centros educativos actuales, incidiendo en Educación Infantil. Esta práctica surge a partir de un Proyecto de Innovación sobre la integración de las TICS en la escuela rural.


Desarrollo de la Experiencia.

Las actividades más interesantes que se realizan con este proyecto en la clase de Educación Infantil son:
  • Las rutinas diarias:
Cuántos niños y niñas han venido a la escuela, quiénes no han venido, los días de la semana, climograma, etc. Dentro de las rutinas se incluye también escribir la fecha, lo que hemos desayunado, cómo nos sentimos, etc


.

  • Trabajo de la la lectoescritura: Mediante juegos multimedia, repaso de grafías, fechas, etc.

 

  • Actividades lógico – matemáticas. Entre las actividades trabajadas:
    - Concepto de número y cantidad.
    - Formas geométricas.
    - Ejercicios de simetría.
    - Serie numérica: ascendente y descendente…


  • Actividades relacionadas con el conocimiento de uno/a mismo/a:
- Proyectando su foto en la PDI señalamos distintas partes del cuerpo.
- Nos dibujamos el contorno de nuestro cuerpo y lo guardamos en la PDI.
 

  • Actividades relacionadas con el ámbito cognitivo – perceptivo: juegos de atención, memoria, percepción, discriminación auditiva y visual, etc... 



  • Como un rincón más de la clase: Juegos preparados sobre los temas relacionados con los pequeños proyectos.
 

  • Scrapbook realizadas por el maestro para trabajar lo relacionado con los proyectos.

  • Buscar información en Internet sobre el proyecto que se trabaje. Los alumnos buscan lo que deseen, por ejemplo, características de dinosaurios, “hechos de Roma”, etc.

 


martes, 24 de abril de 2012

Niveles de Manifestación del Currículum


              La segunda práctica de pedagogía, sobre el estudio del currículum oculto en las aulas, que los profesores transmitimos a los alumnos inconscientemente, pueden afectar beneficiosa o perjudicialmente en los niños según el tipo de valor que se transmite.


         Desde mi punto de vista, es un aspecto interesante que pasa desapercibido en la escuela y me ha llevado a realizar una pequeña investigación sobre los diferentes niveles de manifestación del currículum.

                Los niveles de manifestación del currículum son aquellas formas por medio de las cuales el currículum se transmite y se enseña. Los tipos son:

-Currículum Explícito: Es aquel que viene determinado por la legislación (Decretos y Reales Decretos).

-Currículum Encubierto: Aquellos aspectos actitudinales que no aparecen explícitamente en el currículum pero que sin embargo se transmite a los alumnos (valores de respeto, educación, convivencia, etc.) Se transmite “conscientemente”.

-Currículum Nulo: Aquellos elementos del currículum explícito que no se enseñan de forma consciente (no gusta, da miedo abordar, etc.)

-Currículum Oculto: Son aquellos aspectos que se transmiten de manera totalmente “inconsciente” (no están dentro del currículum explícito). Se clasifican en:
+Masificación: Se enseñan habilidades sociales.
+Elogio: Enseñamos al niño que evalúe, sobre aspectos sociales, económicos y educativos.
+Poder: El niño aprende que en el sistema social existe una estratificación.
+Ideología: Se transmite la ideología sobre algún aspecto a los alumnos (sexo, cultura, política, religión, etc.)


Podemos concluir con que el currículum oculto no tiene por qué ser perjudicial, sino al contrario. Sin embargo, siempre y cuando no se transmitan valores negativos como machismo, racismo, etc.

Un maestro debe tener cuidado con lo que transmite, pues aunque sea sin total consciencia ni maldad (como un chiste), puede transmitir valores ideológicos discriminatorios y perjudiciales para la educación del niño.

Paradigma de las Pizarras Digitales


La incorporación de pizarras digitales (interactivas) ha supuesto una actualización tecnológica del aula y, en algunos casos, también una innovación pedagógica. Sin embargo, el hecho de disponer de una sola pizarra digital en el aula limita su uso a pocos alumnos/as, siendo imposible participar la clase completa a la vez.
Podemos concebir la pizarra como un elemento de exposición del trabajo de los alumnos, donde la interacción se lleva a cabo directamente sobre el iPad. De esta manera, el alumno es siempre propietario de su trabajo y centra su actuación en exponer y justificar este trabajo.
Las mayores ventajas del uso de la pizarra digital interactiva son:
- Fuente inagotable de información multimedia e interactiva disponible de forma inmediata en el aula.
- Aporta más recursos a disposición del profesorado para renovar metodologías y tratar la diversidad.
- Clases más vistosas y audiovisuales (motivadoras).
- Los Estudiantes pueden mejorar su atención, motivación e interés: siguen mejor las explicaciones y comprenden mejor los contenidos.
- Integra el uso de las TICs en las actividades del aula: buscar información, realizar y presentar trabajos, etc...
- Es fácil de usar, entusiasma y aumenta la autoestima profesional.


En cambio, los aspectos más negativos son:
- Videoproyector: Hay que prever una buena luminosidad y resolución suficiente (según las prestaciones del ordenador).
- Problemas logísticos (si no hay una buena instalación fija con videoproyector en el techo o pantalla retroproyectada): cables, sombra en la pantalla, etc...
- Elevado coste, especialmente del videoproyector.
- Mantenimiento: Las lámparas se funden con el uso y son muy caras.


A continuación subo un vídeo sobre unos niños que trabajan en clase con una pizarra digital 
interactiva en Chile:



En conclusión, podemos decir que la pizarra digital interactiva nos proporciona una gran dosis de innovación y motivación en los alumnos para aprender nuevos contenidos, pero su elevado coste restringe su uso en las escuelas con mayor poder adquisitivo, siendo un medio que distancia y reproduce aun más las diferencias sociales.

Causas del Desprestigio del Maestro

Antes de finalizar las vacaciones, en la última clase de Sociología tuvimos un debate sobre el desprestigio de la labor del docente y a qué se debe este cambio de mentalidad que ahora los padres tienen de los maestros:

1- Antiguamente, existía otra metodología, donde el daño físico se imponía para evitar conductas negativas y de poco rendimiento.
2 - El método era acordado entre Escuela y Familia.
3 - Actualmente la relación entre Escuela y Familia ha disminuido.
4 - El maestro debe asumir que vive en otra época distinta y no debe buscar el mismo y exacto respeto que se tenía antes (ya que es imposible, antes se podía recurrir a un azote, ahora ya no).
5 - La clave para mejorar la educación de los alumnos es el acercamiento del Maestro con la Familia.
6- Maestro-Familia: Es la Interrelación clave para la educación de los niños. 

Ejemplo: "Si observamos que un niño se encuentra muy ansioso y adictivo a través de un uso excesivo de videoconsolas, debemos hablar con los padres o tutores y aconsejar que disminuya su exposición para poder aumentar el rendimiento en clase. No debemos quitarle las consolas al niño sin consultar al padre"

Conclusión: La relación con la familia y la mutua confianza, clave para mejorar la educación.

domingo, 25 de marzo de 2012

Tema 2 de Sociología

La Reproducción de la Ideología Dominante.

Durante la pasada semana, hemos aprendido a analizar a la sociedad y los diferentes escalones sociales que las componen.

En cada grupo o colectivo humano se reproducen una serie de ideas al resto del grupo, y esto se hace, a través de la educación (familiar y/o escolar). No obstante, según las diferencias contextuales, podemos acabar en un clase o en otra. Algunos factores son:

- Medios de Producción.
- División Social.
- Poder Aquisitivo.
- Nivel de Empleo.
- Nivel de Poder (Jerarquía).
- Status Social.

Estas diferencias, sin embargo, no deben separarnos de unas personas u otras. La escuela debe luchar contra las malas consecuencias que pueden producir las diferencias de clases: discriminación, intolerancia, etc... Pues cada uno no puede librarse del contexto al que pertenece, pero ante todo se debe luchar para que las relaciones que existan entre todos se produzcan con el mayor respeto posible y la permanencia de la empatía y ayuda hacia los demás y a los que lo necesiten.

sábado, 17 de marzo de 2012

Práctica de Pedagogía.

Pedagogía
En esta exposición se reflhttp://www.youtube.com/watch?v=7vCLRO_etkseja el trabajo de mi grupo, en la que analizamos la Ley Educativa en España y su evolución con el paso del tiempo reciente. Además, proponemos varias actividades:
 - Una actividad power point de adivinanzas.
 - Un cuento escuchado.
 - Una Webquest para trabajar la alimentación.

jueves, 8 de marzo de 2012

Tema 1 de Sociología (Parte 3)

Creatividad:

Un par de vídeos realmente interesantes nos muestran varias ideas en cuanto al Pensamiento Divergente, la Creatividad. Las conclusiones que he podido extraer son las siguientes:

* El sistema educativo no se adapta a los cambios: Existen cambios de paradigmas y formas de pensar que en la metodología escolar terminan no terminan por adaptarse. 

A un niño en la escuela le negamos ser Creativo, y no potenciamos esta habilidad, ya sea por tradiciones metodológicas muy rígidas que impiden explotar la creatividad en los alumnos, o por exigir al niñ@ un comportamiento precoz adulto que es muy difícil adaptar y sólo causa estrés en el niño.

* Concepción Económica competitiva y discriminatoria: Clasificamos a los alumnos en aprobados (éxito social) y suspensos (discriminación social) y este es un grave problema que no podemos arreglar. Ya que si no hay un modelo de producción alternativo, no habrá un modelo educativo alternativo. 

El hecho de agrupar a los alumnos por edades y no por conocimiento, es un claro ejemplo. Por lo tanto existe una costumbre por restringir la creatividad.

* Función de los Docentes: Estamos aquí porque tenemos vocación.

¿Cuál debe ser nuestra verdadera función en la escuela como docentes?

Potenciar la creatividad, y así florecerán los aspectos más enriquecedores que puede aportar cada individuo.

Tema 1 de Sociología (Parte 2)

La Reflexividad.


Durante una clase se estuvo mucho tiempo hablando de la reflexividad, un concepto difícil de comprender.

La reflexividad hace referencia a la capacidad que tenemos las personas de "considerarnos a sí mismos en relación con el contexto y en considerar el contexto en relación con nosotros mismos", siempre de acuerdo con nuestra propia descripción.

¿Qué quiere decir? Que las personas consideramos que las circunstancias que percibimos ayudan o dificultan los planes de acción.

Por ello, no todas las personas reaccionan del mismo modo ante una misma situación.

La educación es una herramienta fundamental para que las personas seamos reflexivas y coherentes en cuanto a enfrentarse a aspectos perjudiciales y beneficiosos. En cambio, otros factores como la televisión, cambian seriamente nuestro pensamiento a la hora de percibir o enfrentarse a determinadas situaciones. Estas circunstancias pueden crear varios tipos de personalidades en los humanos, como por ejemplo:

- Sujetos Comunicativos.
- Sujetos Autónomos.
- Sujetos Críticos.
- Sujetos Fracturados.

viernes, 24 de febrero de 2012

Webquest (Infantil)

Durante esta semana he indagado esta herramienta didáctica tan innovadora para aprovecharlo en clases de infantil. 




En el siguiente enlace podréis visitar mi webquest personal sobre Infantil, donde "Pepillo Grillo" te guía por las diferentes pestañas:


-----------------------------------------------------------------------------

Webquest

El pasado Viernes trabajamos en clase de Pedagogía la herramienta didáctica digital: Webquest.

¿Para qué nos sirve una webquest?

Esta herramienta nos sirve para que los alumnos trabajen sobre un contenido y naveguen dentro de un entorno de aprendizaje que les permita trabajar con total autonomía.

En una webquest se presenta en varias pestañas los siguientes elementos:
- La Tarea que se tiene que hacer.
- Instrucciones para su desarrollo.
- Recursos que pueden ser utilizados para elaborar la tarea.
- Evaluación.

La webquest nos puede servir para trabajar con niños de cualquier edad: Infantil, Primaria, etc... y puede trabajarse tanto en un día como en varios, según la dificultad o extensión del trabajo que se exija. 

A partir del trabajo con esta herramienta se trabajan fundamentalmente dos competencias:
- Autonomía e Iniciativa Personal: El alumno comienza a desarrollar hábitos y rutinas de esfuerzo, trabajo, etc... por sí solo. 
- Aprender a Aprender: La búsqueda de información por los diferentes medios que ofrece el entorno ayuda al alumno a concienciarse de los conocimientos y riquezas que le ofrece la explotación del entorno.
- Competencia de las TICs: Navegación en Internet, búsqueda de fuentes bibliográficas, televisión, etc.

Ejemplos:

No es primer contacto con esta herramienta tan útil. Yo elaboré una en mis días de prácticas en 6º de primaria sobre las Carreras de Orientación en Educación Física, para la sesión de un día. A continuación expongo el enlace:

jueves, 23 de febrero de 2012

Tema 1 de Sociología (Parte 1)

Innovación y Renovación.


En las primeras semanas de clase de Sociología, el profesor nos ha hablado sobre varios aspectos relacionados con la innovación y la renovación. A continuación expongo algunas de mis reflexiones:


*Según la Real Academia Española, innovar es la creación o modificación de un producto, y su introducción en el mercado. Innovar va asociado con renovar, que es la mera actualización de los elementos.


*La Innovación va más allá y trata de convertir este elemento o producto en algo más, en un producto final, es decir, cambiar el concepto a algo nuevo.


Ejemplo:


- Renovar un ordenador consiste en actualizar sus defectos o mejorar a nuevas versiones y distribuirlo al mercado.






- Innovar se trata de vender un nuevo tipo de ordenador basado en el anterior con un concepto nuevo, es decir, antes era un ordenador de torre inmóvil y ahora se cambia el concepto a un ordenador portátil de uso en cualquier lugar.













viernes, 10 de febrero de 2012

Diagnóstico Inicial.


Tras la elaboración personal del diagnóstico inicial de la asignatura "Educación y Sociedad", acordamos unas conclusiones generales en grupo y expuestas en el aula de Pedagogía. Nuestras conclusiones más generales giraron en torno a los siguientes aspectos:

*La plataforma virtual como aspecto interesante e innovador. El uso del moodle como herramienta de trabajo y apoyo. Nos proporciona todos los recursos que podamos necesitar.

*La exigencia de multitud de  trabajos y tareas, que acumulados con el resto de asignaturas, requiere gran esfuerzo de trabajo y motivación. No obstante, el hecho de ser una evaluación continua (y sin un examen) justifica el tiempo que se va a invertir en el trabajo.

*La dificultad inicial de orientación en la plataforma virtual. Carecemos de experiencia en la exploración de estas herramientas virtuales, pudiendo desmotivarnos o agobiarnos ante la inmensidad de recursos o botones de acceso. Sin embargo, después de varios días de acceso, es previsible que a final de curso dominemos completamente el área.

Trabajo Grupal

Trabajo Grupal elegido: Tv y Escuela

"Televisión y Escuela" es el trabajo elegido por mi grupo, formado por Francisco, Carolina y Yo.

Hemos elegido esta temática porque nos parece interesante estudiar las ventajas e inconvenientes que nos ofrece la televisión como medio educativo y las consecuencias que ello implica.

A modo de análisis inicial personal, varias de las ventajas e inconvenientes de la televisión son las siguientes:

Ventajas:
- Es un gran recurso motivador para el aprendizaje de contenidos.
- Transmite contenidos de una forma más rápida y significativa que otros recursos.
- Nos puede acerca a otras realidades de un entorno más lejano.

Inconvenientes:
- Puede crear adicción.
- Puede transmitir modelos y valores violentos y no educativos perjudiciales.
- Nos "roba" tiempo para la dedicación de otras actividades.