viernes, 25 de mayo de 2012

Autoevaluación.

Auto-Evaluación del Portafolios Digital.


Como último aporte del Blog de trabajo sobre la asignatura de Educación y Sociedad en 2º curso de Educación Infantil, voy a exponer una autoevaluación personal de los aspectos que creo convenientes que he cumplido o no. Para ello, he utilizado los indicadores de evaluación que se suministran en la plataforma virtual de la presente asignatura.

1- Organización: 30. Sigue una estructura completamente ordenada.

2- Redacción: 30. Ortografía y expresión correcta. Además he relacionado los párrafos y artículos, mostrando relaciones y conclusiones.

3- Contenido: 20. He analizado contenidos de clase, investigado nuevas ideas y aportando comentarios personales y críticos.


4 -Desarrollo: 20. Todas las entradas y reflexiones tratadas han sido de temas que he manejado, más he aprendido y más interesantes me han resuelto.

5 - Rigor en la Presentación: 30. He presentado mi trabajo en la web, orden de contenidos, repartidos a lo largo del curso equitativamente

6- Manejo de Información: 20. Cito autores y fuentes de información web.

7- Reflexiones: 20. Mis reflexiones están relacionadas con temas de clase y fundamentadas en información personal y web.

8- Creatividad: 25 He incluido mi trabajo de grupo, reflexiones de las prácticas, proyecciones de debates de clase, un vídeo y aplicaciones originales de presentación del blog.

9- Aportaciones: 25 He incluido páginas web de libre acceso, así como la publicación de varios recursos educativos (web-quest) para Infantil que he elaborado durante la asignatura, para que cualquier maestro interesado puede aprovecharse de los recursos que dejo.

Total de mi Autoevaluación: 24,4

domingo, 13 de mayo de 2012

Páginas Web

La asignatura Educación y Sociedad ha exigido la elaboración de múltiples y variadas prácticas de trabajo, tanto individuales como colectivas. 

Además de los recursos y páginas web ofrecidas por la plataforma virtual de aprendizaje "moodle", a continuación publico una serie de páginas que me han ayudado en mi tarea y en la que cualquier maestro/a puede beneficiarse de los recursos que ofrece para aplicarlos en el aula:






Los dos primeros enlaces nos aportan información y guías sobre recursos didácticos y conocimientos sociológico y educativos. 

Jueduland es una página que nos ofrece juegos digitales de todas las etapas educativas, que se pueden aplicar posteriormente en la elaboración de una webquest (último enlace).



La crisis nos hace mejores


“No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.
Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.
La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.
El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.
Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”
Albert Einstein.
1879-1955.

He extraído este fragmento de Albert Einstein porque me parece un comentario interesante que perfectamente puede encajarse en la sociedad en la que vivimos actualmente. Las metas hoy, hoy en día, son más difíciles. Y ello nos hace proponernos nuevas vías, aumentar esfuerzos, aumentar el currículo, estudiar más. Y durante este proceso hacemos nuevos descubrimientos y estrategias que nos permiten mejorar nuestra futura actuación docente, en contraposición de la vida fácil sin barreras donde no mejoramos para enseñar mejor a nuestros alumnos. 


La angustia nos hace ser mejores.

domingo, 6 de mayo de 2012

Resistencia del Profesorado.


El pasado viernes, se trató un tema sensible en clase que me pareció interesante y es la resistencia del profesorado ante el uso de las TICs existente.

Tras una ligera investigación en la web, en la presente entrada voy a exponer algunas de las razones por las que transcurre este fenómeno proponer una respuesta educativa para poder minimizar la resistencia del uso de las TICs.

            Hay quienes piensan que el rechazo expresado por los docentes se debe al desconocimiento o a la falta de seguridad en la utilización de las nuevas máquinas. Sin embargo, existen personas a las cuales, simplemente, no les gusta utilizar las nuevas tecnologías aunque sepan utilizarlas.

             Una de las reacciones emocionales del docente ante el uso de la tecnología en el campo educativo es la resistencia a su uso. Esta tecnofobia es producto de la predisposición sobre los avances actuales o futuros de interacción de las mismas, causando un impacto social como generadora de desigualdades. Se aprecia falta de seguridad,  de interés y de tiempo. Esta actitud negativa es producto muchas veces del desconocimiento de estos adelantos que se viven día a día en nuestra sociedad.





En estos tiempos es esencial  autoprepararse para complementar los conocimientos, ya que estos recursos pueden impulsar a la transformación del estudiante, y pueden pasar de recipientes pasivos de información a participantes más activos de su evolución. Las autoridades gubernamentales deben implementar polìticas educativas que desarrollen personal capacitado  y receptivo a los nuevos cambios que estamos viviendo y los que se avecinan. De igual forma se hace necesario que se implemente como requisito indispensable para ingresar a las fuentes de empleo.

El acelerado desarrollo tecnológico ha cambiado la forma en que interactuamos con los medios dentro y fuera del  ámbito educativo.
       

           La enseñanza,  se ha convertido ahora en una educación  para la Sociedad Digital y se hace necesario revisar los modelos de integración curricular para insertarlos en  los mismos. Partiendo de este orden de ideas, se proponen cambios desde tres puntos de vista primordiales los cuales son: 


  • La enseñanza en la Educación General de las TICs (Infantil, Primaria, Secundaria, etc...) siendo digital e integradora, teniendo la necesidad de una asignatura transversal donde todo el personal se encuentre involucrado. No se trata solamente de facilitar el acceso y enseñar el manejo de nuevas tecnologías por el simple hecho de vivir una era globalizada y moderna, sino como una propuesta de alfabetización  general de educación del ser humano para la vida como personas aptas y comprometidas con  esta era  digital que estamos viviendo actualmente.

  • Capacitación del gremio docente  en el uso de las TIC: no sólo dentro del  aula, sino también fuera de ella y en su entorno social. Una formación que le capacite profesionalmente.

  • Una investigación en Educación  interdisciplinar: Donde convergen  profesores, padres y estudiantes con caracter participativo y crítico.






sábado, 5 de mayo de 2012

Ventana Mágica.

Aplicación de la Pizarra Digital en Educación Infantil:


A continuación expongo una de las experiencias más innovadoras que se están llevando a cabo en los centros educativos actuales, incidiendo en Educación Infantil. Esta práctica surge a partir de un Proyecto de Innovación sobre la integración de las TICS en la escuela rural.


Desarrollo de la Experiencia.

Las actividades más interesantes que se realizan con este proyecto en la clase de Educación Infantil son:
  • Las rutinas diarias:
Cuántos niños y niñas han venido a la escuela, quiénes no han venido, los días de la semana, climograma, etc. Dentro de las rutinas se incluye también escribir la fecha, lo que hemos desayunado, cómo nos sentimos, etc


.

  • Trabajo de la la lectoescritura: Mediante juegos multimedia, repaso de grafías, fechas, etc.

 

  • Actividades lógico – matemáticas. Entre las actividades trabajadas:
    - Concepto de número y cantidad.
    - Formas geométricas.
    - Ejercicios de simetría.
    - Serie numérica: ascendente y descendente…


  • Actividades relacionadas con el conocimiento de uno/a mismo/a:
- Proyectando su foto en la PDI señalamos distintas partes del cuerpo.
- Nos dibujamos el contorno de nuestro cuerpo y lo guardamos en la PDI.
 

  • Actividades relacionadas con el ámbito cognitivo – perceptivo: juegos de atención, memoria, percepción, discriminación auditiva y visual, etc... 



  • Como un rincón más de la clase: Juegos preparados sobre los temas relacionados con los pequeños proyectos.
 

  • Scrapbook realizadas por el maestro para trabajar lo relacionado con los proyectos.

  • Buscar información en Internet sobre el proyecto que se trabaje. Los alumnos buscan lo que deseen, por ejemplo, características de dinosaurios, “hechos de Roma”, etc.