domingo, 25 de marzo de 2012

Tema 2 de Sociología

La Reproducción de la Ideología Dominante.

Durante la pasada semana, hemos aprendido a analizar a la sociedad y los diferentes escalones sociales que las componen.

En cada grupo o colectivo humano se reproducen una serie de ideas al resto del grupo, y esto se hace, a través de la educación (familiar y/o escolar). No obstante, según las diferencias contextuales, podemos acabar en un clase o en otra. Algunos factores son:

- Medios de Producción.
- División Social.
- Poder Aquisitivo.
- Nivel de Empleo.
- Nivel de Poder (Jerarquía).
- Status Social.

Estas diferencias, sin embargo, no deben separarnos de unas personas u otras. La escuela debe luchar contra las malas consecuencias que pueden producir las diferencias de clases: discriminación, intolerancia, etc... Pues cada uno no puede librarse del contexto al que pertenece, pero ante todo se debe luchar para que las relaciones que existan entre todos se produzcan con el mayor respeto posible y la permanencia de la empatía y ayuda hacia los demás y a los que lo necesiten.

sábado, 17 de marzo de 2012

Práctica de Pedagogía.

Pedagogía
En esta exposición se reflhttp://www.youtube.com/watch?v=7vCLRO_etkseja el trabajo de mi grupo, en la que analizamos la Ley Educativa en España y su evolución con el paso del tiempo reciente. Además, proponemos varias actividades:
 - Una actividad power point de adivinanzas.
 - Un cuento escuchado.
 - Una Webquest para trabajar la alimentación.

jueves, 8 de marzo de 2012

Tema 1 de Sociología (Parte 3)

Creatividad:

Un par de vídeos realmente interesantes nos muestran varias ideas en cuanto al Pensamiento Divergente, la Creatividad. Las conclusiones que he podido extraer son las siguientes:

* El sistema educativo no se adapta a los cambios: Existen cambios de paradigmas y formas de pensar que en la metodología escolar terminan no terminan por adaptarse. 

A un niño en la escuela le negamos ser Creativo, y no potenciamos esta habilidad, ya sea por tradiciones metodológicas muy rígidas que impiden explotar la creatividad en los alumnos, o por exigir al niñ@ un comportamiento precoz adulto que es muy difícil adaptar y sólo causa estrés en el niño.

* Concepción Económica competitiva y discriminatoria: Clasificamos a los alumnos en aprobados (éxito social) y suspensos (discriminación social) y este es un grave problema que no podemos arreglar. Ya que si no hay un modelo de producción alternativo, no habrá un modelo educativo alternativo. 

El hecho de agrupar a los alumnos por edades y no por conocimiento, es un claro ejemplo. Por lo tanto existe una costumbre por restringir la creatividad.

* Función de los Docentes: Estamos aquí porque tenemos vocación.

¿Cuál debe ser nuestra verdadera función en la escuela como docentes?

Potenciar la creatividad, y así florecerán los aspectos más enriquecedores que puede aportar cada individuo.

Tema 1 de Sociología (Parte 2)

La Reflexividad.


Durante una clase se estuvo mucho tiempo hablando de la reflexividad, un concepto difícil de comprender.

La reflexividad hace referencia a la capacidad que tenemos las personas de "considerarnos a sí mismos en relación con el contexto y en considerar el contexto en relación con nosotros mismos", siempre de acuerdo con nuestra propia descripción.

¿Qué quiere decir? Que las personas consideramos que las circunstancias que percibimos ayudan o dificultan los planes de acción.

Por ello, no todas las personas reaccionan del mismo modo ante una misma situación.

La educación es una herramienta fundamental para que las personas seamos reflexivas y coherentes en cuanto a enfrentarse a aspectos perjudiciales y beneficiosos. En cambio, otros factores como la televisión, cambian seriamente nuestro pensamiento a la hora de percibir o enfrentarse a determinadas situaciones. Estas circunstancias pueden crear varios tipos de personalidades en los humanos, como por ejemplo:

- Sujetos Comunicativos.
- Sujetos Autónomos.
- Sujetos Críticos.
- Sujetos Fracturados.